martes, 25 de septiembre de 2018


Compromisos Personales


La práctica educativa es un compromiso con la sociedad, con la misma naturaleza, donde se deben cumplir objetivos para el aprendizaje individual y colectivamente, obteniendo un producto final que son individuos capaces de resolver sus propios problemas, es decir prepararlos para la vida.

Entre los compromisos tenemos:
·        Mejorar mi rol docente ( perfil)
·        Aplicación dinámica de las actividades curriculares.
·        Objetivos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
·        Crear ambientes dinámicos para mejorar las relaciones personales.
·        Aplicar el modelo atrio para lograr una mejor identificación de las fortalezas y necesidades de los estudiantes.
·        Promover una educación en valores donde mis estudiante fortalezcan sus estados emocionales, es decir tener mejores aptitud y actitud.
·        Fortalecer el vínculo de comunicación con todos los actores de la educación.
·        Aplicar las estrategias adquiridas en el curso, desarrollando en los aprendices un aprendizaje perdurable.
·        Aplicar los conocimientos de inclusión, promoviendo una escuela inclusiva como parte de buen vivir, que nos llevara a tener una sociedad más justa, donde predomine las buenas relaciones personales.
·        Entre otras, mi compromiso es ser mejor cada día y todo aquello aplicado en las aulas de clases.

viernes, 27 de julio de 2018



HABILIDADES DE SIGLO XXI




INCLUSIÓN EDUCATIVA Y APRENDIZAJE SOSTENIBLE


APRENDIZAJE SOSTENIBLE
El aprendizaje sostenible es un nuevo enfoque que busca alinear una forma de pensar sobre el aprendizaje con la acción dentro del aula para generar un aprendizaje perdurable. Se define como ética del cuidado y tiene como objetivo equipar a los profesores y estudiantes con la capacidad de transformarse a sí mismos y a los demás a través de prácticas inclusivas eficaces (Graham, Berman, & Bellert, 2015).
Según Van den Branden (2012) la educación en el siglo XXI puede ser sostenible, y su propuesta se ajusta a los objetivos del desarrollo sostenible, ya que en la educación:
No se debe desperdiciar ningún talento
Se debe renovar la energía para el aprendizaje
Se debe abordar necesidades cruciales.

En tal virtud, las autoras Graham, Berman, & Bellert (2015), investigadoras del enfoque del aprendizaje sostenible, consideran que la enseñanza debe responder a tres condiciones para que los estudiantes aprendan:

·         Aprendizaje para todos

-Calidad (A.P)
-Equidad (todos los niveles)
-Inclusión (sociedad)
-Diversidad (diferencias individuales)

·         Enseñanza significativa

Centrado en el docente en el desarrollo de habilidades, en siete principios del aprendizaje:
1. Los aprendices son el centro.
2. La naturaleza social del aprendizaje.
3. Las emociones son esenciales para el aprendizaje.
4. Reconocer las diferencias individuales.
5. Incluir a todos los estudiantes.
6. Evaluación para el aprendizaje.
7. Construir conexiones horizontales.

·         Aprendizaje perdurable

- Las barreras no existen.
- Aprendiz como ser holístico.
- Aprendizaje para toda la vida.

BIENVENIDA:
Estimados compañeros y compañeras.
El presente blog tiene como finalidad fomentar una cultura inclusiva y participativa, sobre todo en el campo educativo. La importancia de conocer la diversidad en el ser humano, permite reflexionar sobre las diferentes características y aspectos relacionados al tema de inclusión.
Sean bienvenidos, y que esta experiencia nos permita enriquecer más nuestros conocimientos con objetivos claros, de tal manera que se logre alcanzar el aprendizaje sostenible como parte de BUEN VIVIR.